domingo, 20 de julio de 2014

Digestión cognitiva Nº 3

La última actividad del encuentro presencial de #DiploTIC consistió en participar en un evento denominado #RedesChat que tiene lugar en la virtualidad a través de Twitter. Es sencillo: se propone un tema, se suben preguntas/consignas de participación al respecto y los usuarios de esta red social comienzan a tuitear. En esta ocasión, el tema de discusión fue Aboud Saeed y su libro Yo, el más inteligente de Facebook. Sin lugar a dudas, los principios AIDA del aprendizaje en red se hicieron evidentes en esta actividad: cada participante tuvo la autonomía necesaria para decidir cómo participar, qué fuentes consultar, qué material compartir (una cita, un link). Además, la interacción tuvo lugar por medio de retuits, favoritos y comentarios en micro-conversaciones. La red aporta un acceso a la información extremadamente amplio y en esta actividad, donde no existe una única respuesta, el saber dónde encontrar el conocimiento requerido para resolver la consigna cobró relevancia y se complementa, como sostiene Siemens con el saber cómo y el saber qué.

Serres afirma que en la sociedad actual, el saber es accesible a todos y ya no se encuentra concentrado en una institución, en una escuela, en un maestro, sino que está distribuido. Para conocer a Aboud Saeed no fue necesario que Luz o Pablo nos contaran quién era, nosotros mismos pudimos averiguarlo buscando artículos periodísticos en diarios, viendo videos de él colgados en YouTube, leyendo extractos de su libro en papel pero también subidos en la web, y hasta leyendo sus estados en Facebook. Así, una oferta puntual y singular de acceso al conocimiento (como los son maestros y profesores en las aulas) se vuelve obsoleta.  La accesibilidad  y disponibilidad permanente del conocimiento nos obliga a replantearnos roles y funciones dentro de las comunidades de aprendizaje.

viernes, 18 de julio de 2014

Inteligencias múltiples y TIC

La semana pasada participé del seminario Ten techie tools to target multiple intelligences (Diez herramientas tecnológicas para apuntar a las inteligencias múltiples) dictado por Daniela Zallocco en La Paz, Entre Ríos. En el taller se compartieron páginas web y aplicaciones útiles para enseñar y aprender inglés.  Una de ellas fue LyricsTraining, una página que combina videos de canciones de YouTube con sus respectivas letras, las cuales aparecen con espacios en blanco para ser completadas a medida que se reproduce la canción. uno puede elegir el nivel de dificultad que desea jugar.


Para quienes tengan predilección por la inteligencia kinestésica corporal, una aplicación para smartphones que podemos utilizar es QRstuff. Con esta herramienta se pueden crear códigos que contengan imágenes, textos, sitios web, etc. en la clase, podemos usar estos códigos para jugar a la búsqueda del tesoro o una lectura en rompecabezas.


viernes, 4 de julio de 2014

Digestión cognitiva Nº 2

A través de un tablero de Linoit, pude compartir con otros cursantes mi lectura del artículo de Siemens titulado: Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital (2004). Varios coincidimos en utilizar entrevistas realizadas a este teórico en la enseñanza en la sociedad digital. Algunos también recurrimos a imágenes para ilustrar la idea de un mundo interconectado. En cuanto al análisis del artículo, preferí utilizar notas con las frases que me resultaron más relevantes y las acompañe con imágenes, mientras que mis compañeros se inclinaron por sintetizar la información en una sola nota.


Varios decidimos resaltar el hecho de que las principales teorías de aprendizaje sólo se han enfocado en el aprendizaje que ocurre dentro de las personas, obviando aquel que ocurre fuera de ellas. Hicimos referencia también a que el aprendizaje ocurre como parte una red social de muchas y diversas conexiones y lazos, en donde las herramientas en sí no son importantes como las conexiones que hacen posibles. Por ello es importante desarrollar una habilidad que nos permita evaluar la pertenencia de aprender algo o no antes de que comenzar el aprendizaje en sí mismo. Ahora bien, ¿cómo enseñamos a desarrollar esta meta-habilidad a nuestros alumnos? ¿Cómo podremos facilitar su acceso a redes del conocimiento si en nuestras escuelas muchos docentes se autoexcluyen de la era digital?