domingo, 21 de septiembre de 2014

Actividad Final Seminario #4: Bitácora de viaje

Para esta actividad del seminario, decidí retomar una unidad didáctica que planifiqué hace dos años para un cuarto año de la educación secundaria. En ese momento no contábamos con netbooks así que los alumnos utilizaron las computadoras de la escuela y las propias en sus hogares. En esta oportunidad, plantearé cómo podría integrar las TIC en algunas de las actividades de la unidad ahora que cuentan con las netbooks y acceso a internet.

Asignatura: Lengua Inglesa

Tarea final:
Elaboración de una bitácora de un viaje de vacaciones (ficticio o real) en formato digital. Trabajo de a pares.

Duración:
Ocho semanas, con clases semanales de 120 minutos.

Contenidos disciplinares seleccionados:
Tema: vacaciones (actividades deportivas y recreativas, lugares para visitar, condiciones climáticas).
Funciones: describir lugares, comprender informes climáticos, indagar sobre la estadía en un lugar, relatar experiencias de viaje.
Vocabulario: adjetivos para describir experiencias, verbos en pasado, clima.
Gramática: Pasado simple del verbo ser/estar y de los verbos regulares e irregulares.

Objetivos:
Que los alumnos puedan: nombrar lugares visitados en vacaciones, describir las actividades realizadas, comprender relatos de diarios personales, relatar la experiencia de un viaje por escrito.


Actividades para la etapa final de la unidad:

Consignas

1er momento
Busca la ciudad en donde pasaste tus vacaciones. ¿Qué sitios (museos, playas, catedrales, etc) visitaste? Realiza capturas de pantalla de esos sitios y compártelos en un tablero digital junto a tus compañeros. Utiliza las notas para comentar qué hiciste en cada sitio.
Artefactos digitales: Geolocalización y poster digital
Herramientas: Google Maps y Linoit


2do momento
Crea un documento de texto con Google Drive. Utiliza la información recabada en el tablero de linoit para comenzar a escribir el primer borrador de la bitácora junto a tu compañero de viaje.


3er momento
Ingresa al documento de tus compañeros y lee sus relatos. ¿Qué te parecieron sus vacaciones? ¿Qué actividades te hubiese gustado realizar a ti también? Utiliza los comentarios al margen para expresar tu opinión.
Evalúa la conjugación de los verbos, el uso de los conectores de tiempo y el vocabulario marcando con el resaltador las estructuras que creas que están mal empleadas.
Artefacto digital: Documento de texto
Herramienta: Google Drive


Para la realización de la tarea final (bitácora de viaje) se utilizará el blog como artefacto digital y específicamente Blogger como herramienta.

lunes, 25 de agosto de 2014

Análisis de la caza del tesoro desde el modelo TPACK

Decisiones curriculares:
El contenido central de la actividad fueron los recursos tecnológicos presentes en la historia escolar. Dada la diversidad de edades, campos disciplinares y experiencias previas con las TIC, la docente incluyó links a otros sitios para definir a la propia actividad (caza del tesoro) y a otro concepto que ya habíamos trabajado en clase (Web 2.0).
Entre los recursos tecnológicos a analizar se encontraban el libro, el bolígrafo, el lápiz, el celular, la computadora y la televisión. Asumo que el objetivo de la actividad fue descubrir las potencialidades de la caza del tesoro en el ámbito educativo mediante la experiencia propia de los cursantes de la diplomatura.
Vista general de la caza del tesoro

Decisiones pedagógicas:
Podríamos decir que la docente se desempeñó como tutora, ya que las instrucciones de trabajo se encontraban detalladas en la página creada para tal fin. La misma proponía trabajar en forma colaborativa (en pequeños grupos) buscando información de sitios seleccionados de ante mano por la docente para sintetizar, reflexionar y responder distintas preguntas y finalmente, a modo de conclusión, crear un poster digital. Los alumnos trabajaron de manera autónoma y activa y, ante dudas técnicas, recurrieron a la docente.
Entre los criterios de evaluación podemos mencionar la capacidad de compresión, análisis y síntesis y la organización y presentación de la información. Por otra parte, las preguntas a responder y la confección del poster pueden haber servido como instrumentos de evaluación de la actividad.

Una de las consignas.

Decisiones tecnológicas:
La docente seleccionó varios sitios web como entradas de enciclopedias, artículos online, museos virtuales, bibliotecas y entrevistas. Todos fueron útiles para la búsqueda de información para resolver las consignas y para confeccionar el poster digital.

Las TIC resultaron indispensables durante el desarrollo de toda la actividad, ya que los alumnos debieron recurrir a distintos artefactos digitales para avanzar en la caza y a su vez tuvieron que elegir una herramienta para realizar la tarea final.
Sitio de un museo virtual, uno de los recursos a utilizar.

viernes, 22 de agosto de 2014

viernes, 1 de agosto de 2014

Última entrada del seminario Herramientas 2.0

En Homo Videns: la sociedad teledirigida (1997), Giovanni Sartori traza un cambio en la concepción del homo sapiens. Afirma que ha evolucionado a un homo videns, producto de la cultura de la imagen en detrimento de la escritura. Este nuevo hombre ve pero no entiende, ya no utiliza el razonamiento para abstraer ideas ni acceder al saber transmitido por la cultura escrita. Ante este panorama, Sartori se plantea algunos interrogantes sobre internet que nos siguen interpelando aún hoy, casi dos décadas después de la publicación de su libro.

En el marco de una nueva ecología del aprendizaje, la pregunta sobre el potencial de la internet en la formación de niños y jóvenes ha encontrado algunas respuestas. Según esta nueva ecología, múltiples escenarios y agentes educativos formarán parte del proceso de enseñanza. Éstos no sólo enseñarán conocimientos sino también competencias que les permitan a los aprendices seguir aprendiendo a lo largo de su vida, en donde la participación en comunidades que utilicen diferentes lenguajes para representar la información será primordial. Estos lenguajes (la palabra escrita, el audio, la imagen) presentes en la red están contribuyendo a una mayor informalización del aprendizaje del que muchos docentes son conscientes y lo utilizan  en beneficio de sus alumnos. La diversificación y distribución del conocimiento actual obliga a pensar trayectos de aprendizajes individuales donde la autonomía del aprendiente esencial. Sartori se preguntaba qué número de personas utilizarían internet como instrumento de conocimiento. No caben dudas de que los niños y jóvenes, en mayor o menor grado, ya lo han empezado a hacer. Muchas instituciones educativas, sin embargo, aún están en deuda. Siguen siendo instituciones del siglo XIX, con profesores del siglo XX y alumnos del siglo XXI.

domingo, 20 de julio de 2014

Digestión cognitiva Nº 3

La última actividad del encuentro presencial de #DiploTIC consistió en participar en un evento denominado #RedesChat que tiene lugar en la virtualidad a través de Twitter. Es sencillo: se propone un tema, se suben preguntas/consignas de participación al respecto y los usuarios de esta red social comienzan a tuitear. En esta ocasión, el tema de discusión fue Aboud Saeed y su libro Yo, el más inteligente de Facebook. Sin lugar a dudas, los principios AIDA del aprendizaje en red se hicieron evidentes en esta actividad: cada participante tuvo la autonomía necesaria para decidir cómo participar, qué fuentes consultar, qué material compartir (una cita, un link). Además, la interacción tuvo lugar por medio de retuits, favoritos y comentarios en micro-conversaciones. La red aporta un acceso a la información extremadamente amplio y en esta actividad, donde no existe una única respuesta, el saber dónde encontrar el conocimiento requerido para resolver la consigna cobró relevancia y se complementa, como sostiene Siemens con el saber cómo y el saber qué.

Serres afirma que en la sociedad actual, el saber es accesible a todos y ya no se encuentra concentrado en una institución, en una escuela, en un maestro, sino que está distribuido. Para conocer a Aboud Saeed no fue necesario que Luz o Pablo nos contaran quién era, nosotros mismos pudimos averiguarlo buscando artículos periodísticos en diarios, viendo videos de él colgados en YouTube, leyendo extractos de su libro en papel pero también subidos en la web, y hasta leyendo sus estados en Facebook. Así, una oferta puntual y singular de acceso al conocimiento (como los son maestros y profesores en las aulas) se vuelve obsoleta.  La accesibilidad  y disponibilidad permanente del conocimiento nos obliga a replantearnos roles y funciones dentro de las comunidades de aprendizaje.

viernes, 18 de julio de 2014

Inteligencias múltiples y TIC

La semana pasada participé del seminario Ten techie tools to target multiple intelligences (Diez herramientas tecnológicas para apuntar a las inteligencias múltiples) dictado por Daniela Zallocco en La Paz, Entre Ríos. En el taller se compartieron páginas web y aplicaciones útiles para enseñar y aprender inglés.  Una de ellas fue LyricsTraining, una página que combina videos de canciones de YouTube con sus respectivas letras, las cuales aparecen con espacios en blanco para ser completadas a medida que se reproduce la canción. uno puede elegir el nivel de dificultad que desea jugar.


Para quienes tengan predilección por la inteligencia kinestésica corporal, una aplicación para smartphones que podemos utilizar es QRstuff. Con esta herramienta se pueden crear códigos que contengan imágenes, textos, sitios web, etc. en la clase, podemos usar estos códigos para jugar a la búsqueda del tesoro o una lectura en rompecabezas.


viernes, 4 de julio de 2014

Digestión cognitiva Nº 2

A través de un tablero de Linoit, pude compartir con otros cursantes mi lectura del artículo de Siemens titulado: Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital (2004). Varios coincidimos en utilizar entrevistas realizadas a este teórico en la enseñanza en la sociedad digital. Algunos también recurrimos a imágenes para ilustrar la idea de un mundo interconectado. En cuanto al análisis del artículo, preferí utilizar notas con las frases que me resultaron más relevantes y las acompañe con imágenes, mientras que mis compañeros se inclinaron por sintetizar la información en una sola nota.


Varios decidimos resaltar el hecho de que las principales teorías de aprendizaje sólo se han enfocado en el aprendizaje que ocurre dentro de las personas, obviando aquel que ocurre fuera de ellas. Hicimos referencia también a que el aprendizaje ocurre como parte una red social de muchas y diversas conexiones y lazos, en donde las herramientas en sí no son importantes como las conexiones que hacen posibles. Por ello es importante desarrollar una habilidad que nos permita evaluar la pertenencia de aprender algo o no antes de que comenzar el aprendizaje en sí mismo. Ahora bien, ¿cómo enseñamos a desarrollar esta meta-habilidad a nuestros alumnos? ¿Cómo podremos facilitar su acceso a redes del conocimiento si en nuestras escuelas muchos docentes se autoexcluyen de la era digital?